Este es el único espacio escénico como tal con que cuenta la Secretaría de Cultura de Guadalajara. Se encuentra aún en proceso de rehabilitación y, para el tiempo en que se planeó representar una pastorela en este sitio, se supone que los trabajos ya habrán sido concluidos.
martes, 26 de mayo de 2015
Visita a centros culturales: Casa Museo López Portillo
Es un recinto de una limpieza impecable y muy elegante. Su colección de muebles antiguos es excelente y cuenta tanto con un espacio para exposiciones temporales como con un pequeño espacio para conciertos, conferencias o presentaciones de libros, lo cual lo haría un lugar adecuado para las actividades de este proyecto.
Visita a centros culturales: Museo de la Ciudad
Por lo general, es un recinto
agradable, algunas partes necesitan una restauración. El lugar ofrece un
auditorio, ideal para conferencias y presentación de libros, así como un área
para exposiciones en la que bien podría montarse la exposición fotográfica. Su arquitectura
y diseño antiguo es un marco ideal para un proyecto que pretende difundir una
tradición de nuestra ciudad.
Sobre el programa de Cultura
Tras haber dado lectura tanto como al informe del encuentro como al Programa 2009 de la Dirección General de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, quisiera centrar mi comentario en dos puntos que se abordaron y que, a mi juicio, traslucen un concepto de cultura y actividad cultural bastante sugerente y quizás diverso de la idea que de ellas suele tenerse.
Una mesa de trabajo se denominó cultura incluyente y supongo que el solo título indica una dirección que tradicionalmente no viene a la mente cuando se piensa en cultura, la cual, muy frecuentemente, es concebida como un conjunto de actividades que solo incluye a los profesionales de las bellas artes y tiene, en no pocas ocasiones, un carácter elitista y ajeno a los profanos en estas materias o a los sectores marginados en este aspecto, tales como los discapacitados y los adultos mayores. Si bien es verdad que las bellas artes son parte integrante de las actividades culturales, reducir la cultura a ellas es un paso indebido, máxime en este tiempo en que se ve a la cultura como una ayuda para la reconstrucción del tejido social.
El proyecto de recuperar los espacios públicos para y por medio de las actividades culturales también comparte este presupuesto. Se aleja decididamente del carácter minoritario y centralista que se había dado a la concepción de actividad cultural y sugiere una nueva valoración no solo de las artes populares, sino de la importancia de la cultura en la configuración de la identidad de un grupo social, un aspecto que, dicho sea de paso, adquiere no poca importancia en este mundo globalizado y homogeneizador. Desde esta perspectiva, la gestión cultural aparece como una tarea ingente y llena de retos.
Trabajo final
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
Todos a escena contra Lucifer. Las pastorelas tapatías hoy.
RESPONSABLE DEL PROYECTO
El proyecto Todos a escena contra Lucifer. Las pastorelas tapatías hoy se realizará por un grupo colegiado, encabezado por un egresado de la Licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara, auxiliado por estudiantes de la misma Licenciatura que llevarán a cabo parte de su servicio social y sus prácticas profesionales al colaborar en este proyecto. El equipo se integra por
• por un egresado y varios estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Guadalajara;
• por un egresado y varios estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad de Guadalajara:
• por una egresada y varios estudiantes de la Licenciatura en Sociología de la Universidad de Guadalajara.
• alumnos del grupo de Estudios Históricos y del Departamento de Pastoral y Comunicación del Seminario Diocesano de la Arquidiócesis de Guadalajara;
• por un miembro de la Sección de Educación y Cultura de la Arquidiócesis de Guadalajara
FUNDAMENTACIÓN
Si la cultura ha sido definida como como el conjunto distintivo de conformaciones materiales, intelectuales, emocionales y espirituales de una sociedad o grupo social, y abarca el arte y literatura, estilos de vida, formas de convivencia, sistema de valores, tradiciones y creencias, es un hecho que, al hablar de ella, nos enfrentamos a una realidad multiforme y variada, capaz de abordarse desde diversas perspectivas.
Ahora bien, dentro del sinfín de las manifestaciones que pueden ser denominadas como culturales, una de ellas, es sin lugar a dudas, la Literatura, en la que la palabra es el principal medio de expresión. El género dramático, que comprende la puesta en escena de ciertas obras, representa además la inigualable oportunidad de una interacción entre el artista y el espectador.
Nuestra región cuenta con una forma particular de obra teatral, la pastorela, cuyos antecedentes pueden ligarse hasta el teatro evangelizador del siglo XVI, pero que ha pervivido hasta la actualidad. Esta forma teatral tiene la particularidad de responder tanto a una motivación teológica (y dogmática) como la de presentar asimismo una configuración estética especial y, no pocas veces, elementos de crítica social.
Es verdad que se han hecho algunos estudios sobre la evolución de las pastorelas en el estado. Sin embargo, se han estudiado poco sus características en los años más recientes, concretamente desde el inicio de este siglo, en que los factores propios de la modernidad han hecho su irrupción en los textos dramáticos de este tipo que, empero, conservan algún vínculo con su función evangelizadora, preponderante hasta mediados del siglo XX.
Las pastorelas, como las posadas y algunas otras tradiciones navideñas, se han perdido en algunos sectores de nuestra sociedad. Además, la pérdida de espacios públicos, como hace notar el plan municipal de cultura, es un problema complejo que ha limitado también los foros para el desarrollo de actividades culturales, las pastorelas entre ellos, que, durante mucho tiempo, solían presentarse en lugares abiertos.
Estas razones motivan la existencia de un proyecto que, a la par de hacer una investigación sobre un aspecto de nuestro patrimonio cultural, se dedique a difundirlo y a promoverlo utilizando precisamente los espacios públicos que el plan de cultura municipal tiene como propósito recuperar para las actividades culturales.
OBJETIVOS
El proyecto Todos a escena contra Lucifer, las pastorelas tapatías hoy se plantea como una investigación sobre un aspecto del patrimonio cultural en el campo histórico y sociológico, concretamente las pastorelas, ceñida a las características que presentan estas obras dramáticas en el municipio de Guadalajara en el período que corresponde desde el año 2000 hasta la actualidad, en el que nuevas circunstancias han dado un tono particular a estas manifestaciones culturales.
Se pretende igualmente difundir la información obtenida sobre esta tradición aún vigente en nuestra ciudad, tanto para ayudar a que los ciudadanos puedan valorarla y verla como un elemento de identidad cultural de esta urbe.
Asimismo, se quiere apoyar de alguna manera a aquellos que, por una u otra razón, ponen en escena pastorelas para que dispongan de lugares para llevar a cabo su representación, así como de algunas facilidades para esta tarea. De igual manera, se quiere difundir sus actividades y promover estas manifestaciones culturales como muestra de una tradición que, con los cambios propios de los tiempos, se conserva todavía.
Esta difusión y apoyo tiene también el propósito de incidir en la recuperación de espacios púbicos, objetivo este del Plan de Cultura del municipio. Estas representaciones teatrales, son, en efecto, una manera concreta de hacer uso de aquellos espacios que, además del esparcimiento, pueden ofrecer otras posibilidades que benefician tanto a las actividades culturales mismas como al reforzamiento del sentido de pertenencia e identidad respecto al espacio-público.
ACTIVIDADES
1. Breve estudio de campo, que observe y documente las pastorelas que se representan en la ciudad. Se seleccionarán preferentemente las comunidades que, a juicio del Departamento de Estudios Históricos del Seminario Diocesano y de la Sección de Educación y Cultura de la Arquidiócesis, son las que cuentan con una mayor tradición a este respecto. Podrían ser seleccionados también aquellos barrios o colonias donde la tradición tenga cierta constancia y consistencia, aun cuando esta se dé fuera de los ámbitos parroquiales.
2. Invitación a los grupos seleccionados a participar en el proyecto. Se seleccionará un máximo de diez parroquias o comunidades a las que se solicitará tomar parte en el proyecto. De aceptarlo, se les darán algunos apoyos para realizar su representación, si bien se respetará la elección del libreto y su manera peculiar de organizarse para llevar a cabo esta puesta en escena, la cual prepararán con meses de anticipación.
3. Elaboración de un estudio-investigación cuyo fin primordial sea describir las características de las pastorelas que se presentan en la ciudad desde el inicio del nuevo siglo. Tras una breve introducción histórica que dé cuenta de ciertas características del género (tal como lo hacen estudios como Las pastorelas en Jalisco. Antecedentes, desarrollo y pervivencia de los coloquios de pastores en el occidente de México), se analizarán las pastorelas actuales tanto en los elementos teológicos que conservan, en las novedades estéticas que han incorporado, así como en los elementos de crítica social o reflejo de los tiempos actuales que pudieran contener. Tal investigación, de carácter multidisciplinario, será hecha por los estudiantes de Historia, de Teología, de Letras y Sociología, respectivamente. Es importante hacer notar que los libretos escogidos por las comunidades invitadas formarán parte integral del objeto de estudio.
4. Presentación de las pastorelas. Además de su comunidad de origen, se pretende que las pastorelas se presenten en un espacio abierto de los nodos en que se ha dividido la ciudad, brindando a los actores y a su equipo las facilidades necesarias para ello. Quienes realizan el estudio documentarán y registrarán las puestas en escena, a la vez que se difundirá información sobre estas representaciones en medios escritos y en redes sociales.
5. Presentación de una pastorela en un teatro. El equipo directivo de este proyecto escogerá a aquella pastorela, que, a su juicio, sea más representativa de las características que tiene la pastorela tapatía en los primeros años del nuevo milenio. Se brindarán, obviamente, las facilidades para que ello sea posible.
6. Exposición fotográfica y obra de divulgación. Se esperan varios productos de este proyecto, entre ellos, una exposición fotográfica sobre las pastorelas en Guadalajara en la actualidad y la publicación de una obra de divulgación, destinada para el público en general, que presente sucinta y asequiblemente las conclusiones del estudio y que esté ilustrada con las fotografías tomadas en las representaciones teatrales.
7. Elaboración de un opúsculo que dé cuenta del estudio y que habría de aparecer como colaboración en una revista especializada en Historia y/o Letras. Se podría pensar en su publicación como una obra independiente.
LUGAR DE REALIZACIÓN
1. Para el estudio de campo inicial, los lugares son las comunidades parroquiales o barrios recomendados previamente.
2. Para el proyecto de investigación, se proponen, además de las instalaciones de la Universidad, del Seminario Diocesano y de la Sección de Pastoral de la Educación y la Cultura, los archivos y las hemerotecas disponibles para documentar la historia reciente de la tradición, así como las Bibliotecas disponibles y los sitios necesarios para la obtención de testimonios.
3. Para la presentación de las pastorelas se proponen los siguientes espacios públicos abiertos
a. Nodo Centro Histórico: Jardín del Refugio.
b. Nodo Chapultepec: Jardín Clemente Orozco.
c. Nodo Agua Azul: Plaza de Analco.
d. Nodo Olímpica Oriente: Explanada Cultural Atlas.
e. Nodo Olímpica Norte: Plaza de Talpita y San Miguel de Mezquitán.
f. Nodo Oblatos Tetlán: Explanada Centro Cultural Oblatos.
g. Nodo Colomos: Ayuntamiento esquina Avenida Maestros.
h. Nodo Huentitán: Explanada de Santa Cecilia.
i. Nodo Cruz del Sur: Arboledas Sur
4. Para la presentación de una pastorela en un teatro, se sugiere el teatro Jaime Torres Bodet.
5. Para la exposición fotográfica y presentación de la obra de divulgación, se considera apropiada la Casa Museo López Portillo. En un segundo momento, a saber, en diciembre de 2016, se piensa realizar ambas actividades en el Museo de la Ciudad.
PERIODO DE REALIZACIÓN
En virtud de que el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico pide que los proyectos sean de un año de duración y dado que las convocatorias para el apoyo por parte del programa de fomento a las culturas municipales se realizan en el mes de marzo, se ha propuesto tentativamente el siguiente calendario de actividades.
1. Actividad extemporánea y que no solicita beneficios del financiamiento. Realización del estudio de campo, documentación y establecimiento del protocolo de investigación. Diciembre de 2015 – febrero de 2016.
2. Presentación del proyecto en la convocatoria correspondiente. Marzo de 2016.
3. Inicio del proyecto de investigación. Búsqueda y clasificación de la información. Abril de 2016.
4. Invitación a las comunidades seleccionadas a participar en el proyecto. Mayo 2016.
5. Primera presentación de los diversos aspectos del proyecto de investigación. Junio 2016.
6. Selección de libretos por parte de los participantes e inclusión de los mismos en el proyecto de investigación. Julio 2016.
7. Inicio de ensayos, gestión de las autorizaciones necesarias para que se otorguen las facilidades para las representaciones, elaboración del primer calendario de las mismas. Agosto- septiembre de 2016.
8. Primera integración y redacción unificada del proyecto de investigación. Octubre de 2016.
9. Elaboración del texto de la obra de divulgación, calendario definitivo de las representaciones, otorgamiento de apoyo a los participantes. Difusión en medios y redes del evento. Noviembre de 2016.
10. Presentación de las pastorelas, documentación, fotografía y video de las obras. Diciembre 5 – 15 2016.
11. Escenificación de una pastorela en el teatro Jaime Torres Bodet. Diciembre 16 de 2015.
12. Preparación de la exposición fotográfica. Redacción y diseño final de la obra de divulgación y del opúsculo especializado. Enero de 2017.
13. Montaje y exhibición de la exposición fotográfica, presentación y publicación de la obra de divulgación, publicación de la colaboración especializada. Febrero de 2017.
14. Actividad extemporánea y que no solicita beneficios del financiamiento. Segundo montaje y exhibición de la exposición fotográfica y presentación de la obra de divulgación en la Feria del Libro de Guadalajara. Noviembre - Diciembre de 2017.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Primordialmente, este proyecto se dirige a las personas de los barrios de nuestra ciudad, sobre todo a aquellas que viven en las proximidades de las zonas seleccionadas de cada nodo cultural en que se divide esta demarcación municipal, así como a aquellos miembros de las comunidades parroquiales o barrios que mantienen la tradición de representar pastorelas.
Debido a que se piensa llevar a cabo un proyecto de investigación y difusión del patrimonio cultural, se busca que tanto las personas involucradas en la puesta en escena de una pastorela (bien sea como actores o auxiliares en los asuntos relacionados con el montaje, tramoya o escenografía) como los espectadores puedan apreciar y valorar una tradición aún vigente en nuestra ciudad, que es un elemento integrante de la identidad cultural de nuestro municipio.
Los apoyos y difusión que se busca conseguir se proponen contribuir de alguna manera a que esta tradición sea querida y sentida como propia por parte de quienes la hacen posible hoy y por el público en general, destinatario también de la exposición fotográfica. A esto responde igualmente el énfasis puesto en las características y particularidades de la historia reciente de la tradición y el propósito de que algunos ejemplares de la obra de divulgación sean obsequiados a las bibliotecas públicas municipales.
Un segundo destinatario son los estudiosos de la historia y literatura, a quienes se dirigiría la publicación especializada sobre el objeto del proyecto.
METAS
Coadyuvar al conocimiento y valoración de la tradición de representar pastorelas en nuestra ciudad mediante
• Una investigación interdisciplinar centrada en las características actuales que presenta la tradición de las pastorelas en nuestra ciudad, sobre todo en sus aspectos literario y sociológico.
• El apoyo a los grupos de comunidades parroquiales y/o barrios que llevan a cabo la representación de estas obras dramáticas, brindándoles las facilidades necesarias para presentarse en espacios públicos abiertos y, en su caso, en un recinto teatral.
• La realización de actividades de difusión, a saber
o Publicación de la obra de divulgación con los resultados de la investigación, destinada al público en general e ilustrada con imágenes que incluyan las representaciones de diciembre de 2015 y 2016. Algunos ejemplares se entregarán a las Bibliotecas municipales.
o Exposición fotográfica en un museo que muestre cómo son las pastorelas actuales en la ciudad, especialmente las de los grupos participantes en los años anteriormente mencionados.
o Colaboración en una publicación especializada dando pormenores de las conclusiones a las que se llegaron en el proyecto de investigación.
VINCULACIÓN
• CONACULTA
o Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico. En virtud de que se trata de un proyecto de conocimiento y difusión del patrimonio cultural.
o Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias. Debido a que el proyecto buscar dar a conocer y colaborar en la valoración de una manifestación cultural presente en el municipio.
• Secretaría de Cultura de Jalisco
o Dirección de Culturales Populares, puesto que el proyecto se enfoca a una manifestación cultural de este tipo.
• Arquidiócesis de Guadalajara
o Sección de Educación y Cultura. La pastorela es, en principio, una pieza dramática de tinte religioso y las comunidades parroquiales son recintos donde se realizan y apoyan este tipo de manifestaciones. Esta sección también otorga apoyo para algunas publicaciones.
o Seminario Diocesano de Guadalajara.
• Cámara de Comercio de Guadalajara
o Sección de Actividades Culturales. Tanto para la difusión como apoyo para la publicación de la obra de divulgación.
BIBLIOGRAFÍA
Tomás de Híjar Ornelas. Las pastorelas en Jalisco. Antecedentes, desarrollo y pervivencia de los coloquios de pastores en el occidente de México. Presentación de Miguel Sabido. Guadalajara, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco. 2008.
Ramón Mata Torres. La Navidad en Guadalajara. Ayuntamiento de Guadalajara, 1993.
domingo, 8 de marzo de 2015
¿Por qué estudiar Letras?
Sí, decidí estudiar Letras.
Cada vez que una persona sabe que uno estudia Letras, lo primero que se muestra en su rostro es un terrible signo de interrogación. La mayoría se queda casi como se encontraba antes de hacer la pregunta. Y sí, no faltara aquel cándido personaje que, con toda la inocencia del mundo, quiera saber en qué letra del abecedario vamos, como si en la carrera se nos enseñara a hacer las caprichosas formas que la a, la b, la c y las otras letras han tenido a lo largo de los siglos.
Hay otros, ciertamente un poco más curiosos, que llegan más lejos. Imaginan que nos ponen a leer muchas cosas, pero no encuentran cómo semejante actividad puede tener otro provecho más que el mero descanso. Después de todo, ¿qué no leemos para pasar un rato agradable? ¿Hay otra cosa más inútil que convertir un gusto en una carrera o, lo que es más, en un modo de vida?
Es verdad que no puedo culparlos por pensar así. Es más, sería una mentira que yo llegué a la carrera porque no compartía este prejuicio. A decir verdad, creo que llegué a Letras precisamente por compartirlo; por pensar que un estudio de este tipo era más por capricho que por hacer algo socialmente útil o que fuera económicamente rentable.
Semejantes consideraciones son erróneas, pero, al mismo tiempo, demuestran el desprestigio en que han caído las Humanidades en el siglo XXI. Pareciera que la era de las computadoras, de las automatizaciones y de los frenéticos avances tecnológicos no deja espacio para este tipo de estudios.
Digo, ¿habrá que estudiar libros viejos cuando los periódicos de empleos gritan con desesperación que requieren un ejército de técnicos y un enjambre de contadores? ¿Hay que leer y gastarse los ojos para conocer alguna historia cuando Hollywood y Televisa nos las ofrecen con la magia del color y con toneladas de efectos? ¿Hay en las obras literarias una historia más verídica y auténtica que la telerrealidad de las hermanas Kardashian? Sin temor a equivocarme, he de afirmar que sí.
Nuestro mundo tecnocrático y práctico sigue requiriendo de las Humanidades y no se ha mostrado abiertamente contrario a ellas, más bien se reconoce como su deudor. Frente a los innegables logros de la técnica y de la ciencia, el monumento de las humanidades sigue en pie. Sus aportaciones nos recuerdan aquellos valores que, desde siempre, han sido patrimonio del espíritu humano y raíz de sus logros. En el caso de la Literatura, podemos estar seguros de que la palabra sigue teniendo un lugar al que no puede ni debe renunciar. Es más, su relación con la imagen ha sido siempre fecunda y está llamada a seguir dando frutos.
Sin pretensiones mesiánicas, podemos decir que la Literatura y las Humanidades en general tienen mucho que aportar. ¿Qué acaso no valdrá la pena enseñar a las personas la expresión de la belleza por medio de la palabra? Y, sin contar aquellos ideales estéticos que algunos llamarían ridículos, hay que tener presente que actividades nobles como la docencia son una posibilidad real para un egresado de Letras. Pero dejemos esas alturas académicas. Tareas más mundanas como la traducción y la corrección de estilo editorial son también labores a las que muy bien se puede dedicar quien termina sus estudios en Letras Hispánicas.
Vayamos ahora a los medios electrónicos. Pese a lo mucho que se dice hoy, ¿es verdad que la Ortografía y el uso adecuado de nuestra lengua están en la papelera de reciclaje de la red? ¿Podemos usar para nuestra publicidad como empresa una escritura y redacción del tipo que los adolescentes usan en Facebook y Twitter? Es obvio que no. En esos campos del desarrollo de la imagen corporativa, el Licenciado en Letras tiene mucho que dar. Por lo demás, el estudioso de la Literatura puede incursionar hasta en la industria turística, ya que puede conocer cómo se ha expresado el espíritu de una época o región en sus obras literarias. ¿Les suena conocido a mis paisanos jaliscienses el proyecto turístico de la Ruta Rulfiana que, precisamente, se basa en los relatos del escritor Juan Rulfo para definir su recorrido?
El estudiante de Letras tiene un campo más amplio que el que se pudiera pensar y eso ha sido una agradable sorpresa para mí. Pero el saberlo también es una suerte de llamado o compromiso para quienes desean deambular entre las palabras propias y ajenas. Se requiere de mucha flexibilidad, así como de una mentalidad abierta para conocer los aportes de otras disciplinas. El profesionista en Letras y en Humanidades en general, ha de tener la suficiente humildad para reconocer que no lo puede todo, que no lo sabe todo y para no hacer de sus percepciones las únicas dignas de tomarse en cuenta. Todo ello no será posible a menos de que se conserve en él aquella actitud que lo trajo a la carrera: el deseo sincero de seguir aprendiendo.
domingo, 22 de febrero de 2015
Código profesional de Humanidades y 10 áreas de desempeño laboral
Diez características necesarias para el profesional de Humanidades
1.
Honesto.
Ante todo, el profesional de Humanidades debe tener una ética intachable en
su proceder que sea su mejor carta de presentación. Una honestidad que se
extiende tanto a sus tareas como a su
relación con las demás personas.
2.
Humilde.
No hay nada más contrario a lo profesional que el creer que, por haber
cursado varios años de estudio o por la experiencia de varios años de trabajo,
se está en la posesión completa del conocimiento o habilidades para saberlo o
poderlo todo. El verdadero profesional reconoce sus límites, sabe pedir ayuda
cuando la necesita y sabe que cualquier persona puede enseñarle algo nuevo.
3.
Responsable.
Una cualidad bastante deseable en momentos en que la falta de compromiso
presume erigirse como ley. Es necesario
saber que el profesional de Humanidades es alguien confiable a quien se pueden
encomendar tareas serias.
4.
Crítico.
Sus habilidades en lectoescritura y
el conocimiento de las corrientes de pensamiento deben hacerlo advertir tanto
las virtudes como los aspectos cuestionables de diversas posturas y comunicar a
otros sus puntos de vista y juicios de valor.
5.
Afable.
Contradictoria paradoja que haya expertos en Humanidades que no sean humanos,
es decir, que no tengan las mínimas cualidades para relacionarse con las
personas, toda vez que su labor le pondrá en contacto con muchos y muy diversos
seres humanos con los que tiene que saber trabajar en equipo.
6.
Interdisciplinario.
No puede reducirse a su especialidad. El profesional en Humanidades debe
aventurarse a campos que no son de su estricta competencia y tener la
disposición para aprender y valorar los aportes que ellos vengan.
7.
Constante.
De nada vale tener una idea o un plan genial si su ejecución se limita a un
entusiasmo que solo dura en las etapas iniciales. Más que iniciar un proyecto,
es determinante la decisión para concluirlo incluso cuando las condiciones no
son favorables o los resultados son diversos a los esperados.
8.
Abierto.
Establecer como dogma único el propio parecer o la particular manera de
hacer las cosas es el primer artículo del credo de la ineptitud. Se debe estar
dispuesto a considerar opiniones ajenas o discordantes y a tomar el riesgo de
hacer las cosas de manera diferente a como se habían hecho siempre.
9.
Tolerante.
“Cada cabeza es un mundo” dice el viejo refrán y tal situación es palmaria
en las Humanidades, donde incluso es más
que deseable que cada estudioso tenga su particular percepción sobre el tema. En
el medio laboral también habrá personas que no comparten el propio criterio. Tales
diferencias son una invitación al diálogo y a la convivencia armónica porque
puede estarse en contra de tal o cual opinión, juicio o parecer, pero no sería
correcto estar en contra de una persona por esta razón. Huelga decir que la
tolerancia exige un clima de respeto.
10.
Esmerado.
No es suficiente hacer las cosas por cumplir. Un profesional de Humanidades
debe tratar de realizar su labor con
conciencia y de la mejor manera posible. ¿Qué acaso no está trabajando en lo
que le gusta?
Diez posibles áreas de desempeño laboral
1. Apoyo
en el tratamiento y estudio de personas con problemas del lenguaje.
2. Traducción
de textos y traducción simultánea.
3. Fijación
textual de escritos antiguos y su traducción/ adaptación al español actual.
4. Edición
y corrección de textos académicos y científicos.
5. Comunicación
empresarial y desarrollo de imagen en sector público y privado.
6. En
recursos humanos y capacitación: ayuda en el uso de la lengua y habilidades
comunicativas.
7. Crítica
literaria y creación literaria independiente.
8.
Proyectos publicitarios: producción, corrección
y edición de textos; arquitectura de la información.
9.
Medios de comunicación: prensa escrita, radio y
guión de medios audiovisuales.
10.
Industria turística. Redacción de programas y
reseñas sobre sitios y eventos turísticos, investigación histórica y cultural sobre
sus particularidades, traducción al inglés y otras lenguas modernas.
La inexorable derrota de quien no quería decir quién es
Si ya seis semestres me habían casi
librado de la enojosa tarea de dar medio santo y menos de media seña de quién
se supone que era o soy, parece que el séptimo sigue burlándose de mi tan
enérgica como fallida determinación hermética de mantener un silencio que a
cada día se muestra tan imposible como inútil. En fin, consumido el último
resto de mi terca oposición, entremos en materia.
Diré
de nueva cuenta que mi nombre es Miguel Ángel Fuentes Ávila y, por lo que me
han dicho y no he puesto en duda, soy originario de Zapopan, Jalisco. En estas tierras ha transcurrido la mayor
parte de mi existencia que, por las relatividades del tiempo, podré afirmar que
ha sido breve, como lo es siempre para la conciencia cuando juzga
cronológicamente sobre sí misma.
Ser
un alumno ha sido una actividad a la que he dedicado bastante tiempo, al grado
de que muchos de los que me conocen se aventuran a decir que es como una
segunda esencia. No pretendo concederles la razón ni negársela tampoco, pero
supongo que su aseveración no es del todo desafortunada. Desde 2012 me
encuentro estudiando la carrera de Letras Hispánicas en la Universidad de
Guadalajara, por lo general en el turno vespertino.
Ante
la pregunta, que debería sentir común y no intimidante ni incómoda, de por qué me determiné a estudiar Letras Hispánicas,
confieso que no tengo una respuesta por completo definitiva o que llegue a
considerar exhaustiva. Diría que por antojo, por capricho, por sobrevivir y por
aprender. Por antojo, porque hacía ya más de 10 años que había considerado la
posibilidad y, pese a lo atractivo que me pareció el programa, juzgaba
irrealizable el poder cursarlo; por capricho, porque en mis adentros pensaba
que algún día me daría ese gusto culposo de andar leyendo cosas de mentes
geniales y enfermas y porque ciertamente no me empujó a estos estudios su
discutida y discutible (in)utilidad; por
sobrevivir, porque estudiar es un excelente antidepresivo aun cuando se lean
tragedias y otras desgracias ajenas; por aprender, porque creí que Letras era
una muy buena oportunidad para enterarse no solo de Literatura, sino de las mil
cosas curiosas y ociosas que pululan en torno a ella. Por si fuera poco, eso
pedía seguir en un salón de clases, lo cual no era nada desagradable.
Acercándose,
al menos en teoría, el final de los estudios de la carrera, puedo decir que
esta ha satisfecho por completo mis expectativas. Creo que he aprendido mucho y
he visto que es aún muchísimo lo que no sé. No tenía las pretensiones de ser
escritor cuando comencé y menos las tengo ahora, pero creo que sí nos han
enseñado a poder describir algunas características de los textos que hemos
leído. Eso me agrada. No tengo un “canon” propio, pero advierto con franqueza
los enormes vacíos de mi acervo, carente de los nombres, mucho más de los
contenidos. Poner en evidencia la propia ignorancia en materias literarias es
muy significativo para mí. Por otra parte, el conocimiento de la existencia de
las ciencias del lenguaje (gramática, lingüística, semántica, filología….) fue
un encuentro inesperado pero igualmente delicioso.
Precisamente
por eso ha cambiado mi perspectiva en estos semestres. Yo nunca pensé que se
podía vivir de esto o que fuera más que un simple gusto. Veo que los campos de
acción son más dilatados de lo que se piensa y que, aun estando en lo mismo, es
muy conveniente que se elija una determinada dirección. Reitero que considero
bastante interesante lo que estudio y creo que ahora puedo verlo como una
actividad profesional tan respetable como cualquier otra y, por qué no, igual
de necesaria.
Mis
desperdigados intereses incluyen las cuestiones relacionadas con la sintaxis,
la ortografía, la etimología y evolución de las palabras en la lengua española.
Me gustaría también profundizar en las cuestiones de traducción e
inteligibilidad de las diversas lenguas romances. En el plano literario, señalaría
dos cuestiones capitales. En primer lugar, reconozco mi adicción a la
literatura barroca en español, así como mi deseo de conocer cuanto con ella se
relacione, así como estar al tanto de la literatura y vida cultural de la
América española durante este periodo, principalmente de la Nueva España. Otra área
que quisiera investigar sería la compleja relación, tirante a veces, que se ha
dado entre Literatura y Filosofía. Llaman poderosamente mi atención textos que
manejan la –en apariencia- árida disquisición filosófica con un arsenal de
imágenes y metáforas que ilustran la deleitosa conjunción de imaginación y
razón.
Un
elenco como este será juzgado insuficiente a todas luces, pero, por el momento,
es lo más que mi derrotado secretismo y mi humillada reticencia pueden soportar
que escriba. Espero que en el futuro ambos estén dispuestos a hacer una nueva concesión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)